Cómo se forma un funcionario público Esta semana, el gobierno nacional hizo un llamado a concurso de 11172 cargos como parte de un plan de Regulación del Empleo Público. Mucho se habla del rol de quienes tienen cargos estatales y la dicotomía entre la experiencia en el territorio y la capacidad para navegar en las indómitas aguas del trámite administrativo. Desde la matriz del sistema de conformación de esos puestos, Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, reflexiona sobre lo que se espera de les agentes estatales, los estragos que dejó el gobierno de Cambiemos y las ambivalencias que es necesario sortear para que les funcionaries funcionen.
Repetir o promover: la ecuación más difícil Sólo la mitad de quienes cursan el secundario logra completarlo en tiempo y forma. Del otro lado, un 46% de les adolescentes no alcanzan ese rendimiento por diferentes razones. La pregunta es: ¿repetir es una solución a la crisis educativa que vivimos, o todo lo contrario? El dilema apunta a las entrañas de las políticas educativas y muestra los puntos ciegos de un sistema que se pretende inclusivo.
mi primer cv: entre la escuela media y el mundo del trabajo Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la implementación de prácticas laborales obligatorias entre estudiantes de quinto año de las escuelas medias porteñas. La directiva, con polémica incluida, puso el dedo en la llaga de la situación laboral de las juventudes y en la concepción de escuela secundaria para las nuevas generaciones. ¿Cuál es la letra chica de la propuesta? Un artículo para entender los desafíos y evitar los lugares comunes.
las tres vías de la universidad que se viene Todavía no está claro cómo será la dinámica de cursada en las universidades nacionales durante 2022. Luego de que muchas personas lograron adaptarse a la virtualidad en tiempos de pandemia, mientras otras padecieron esa misma modalidad a distancia, el debate sobre cómo seguir todavía no está resuelto. En esta nota encontrarás algunos matices para entender la cuestión de fondo.
los conceptos de freire no caben en slogans Cuando todavía resuenan los homenajes por los cien años del nacimiento de Paulo Freire, la pedagoga argentina cuenta su primer encuentro con aquella figura trascendental para el pensamiento de la educación en América Latina. En un año en el que las escuelas estuvieron en el ojo del huracán, Puiggrós aporta coordenadas para imaginar una salida política y trasmite sus impresiones sobre los recientes cambios en el Ministerio al que ella renunció.
esos raros votos nuevos El 20 por ciento del padrón electoral tiene entre 16 y 24 años. Los partidos tradicionales buscan su atención con políticas públicas o estrategias en redes que saben a artificio. En especial, quienes votarán este año por primera vez son una incógnita. ¿Es cierto que se inclinan a la derecha? ¿Hay apatía? ¿Cómo viven la coyuntura electoral les pibes que se morfaron dos años de pandemia?
¿Se quedará la derecha con la bandera por la educación? Es uno de los referentes del sindicalismo docente y en esta entrevista sin casette, Hugo Yasky reflexiona sobre el fervor abrupto de la derecha por lo que ocurre en las escuelas y cuenta por qué la educación es carne tierna para el neoliberalismo.
informe sobre la universidad en pandemia Mucho se habla del sacudón que significó para la escuela primaria el desafío de las clases no presenciales: pero, ¿qué pasó con la educación superior? La universidad tuvo una experiencia diferente porque ya estaba mejor preparada, pero las oportunidades se mezclan con viejos problemas irresueltos. Desde las situaciones más terrenales como el modo de evaluar un parcial o las formas de inscripción y el tramiterío, hasta la democratización de los contenidos. En este artículo, un panorama ágil y actualizado.
Con una mano en la tiza y otra en el teclado Mientras el ciclo lectivo 2021 avanza con idas y vueltas en un escenario inédito y las preguntas sobre cómo seguirá flotan en el ambiente, aparecen, de a poco, ciertas certezas sobre lo que pasó cuando empezaba el aislamiento. A un año de la suspensión de las clases presenciales por el inicio de la cuarentena, por primera vez hay datos oficiales que dan un panorama de qué fue lo que pasó en esos meses de fase uno. Un mapa de cómo fue para todes vivir las clases a la distancia.
abrir o no abrir las aulas: ¿ésa es la cuestión? A pocas semanas de que comience el nuevo ciclo lectivo, todavía con los humores crispados de un 2020 que puso sobre el tapete todas las costuras del sistema educativo argentino, familias, gremios, docentes y gobiernos de todos los niveles se trenzan en un debate por la reapertura de las aulas que, en año electoral, se tiñe de otros intereses ¿De qué hablamos cuando hablamos de la vuelta a clase?
radiografía de las nuevas camadas docentes en Argentina Cada vez son más quienes egresan de los profesorados docentes para introducirse en una larga carrera con estabilidad laboral y bajos sueldos. ¿Quiénes son, de dónde vienen y adónde van quienes estarán al frente de las aulas en los próximos años?
balada de los recreos perdidos Como un termómetro cuando estalla, el cierre de las escuelas desparramó todo lo que contenían: la promesa igualitarista de las aulas argentinas; la utopía de la armónica división entre el trabajo remunerado y el tiempo de los cuidados; la única agarradera que tienen muchos para no perderse todos los trenes. El deseo de volver late entre niñes, docentes, familias y autoridades. La pregunta es, siempre, a dónde.
maestras del rebusque En el día del maestrx más raro de la historia y luego de seis meses de clases desde casa, la experiencia muestra que la tan ansiada continuidad pedagógica expuso antes las cámaras algo más que el living de los docentes: incremento de las horas de trabajo, caos hogareño dentro del aula remota y una brecha que va más allá de lo social y tecnológico.
volver a las clases sociales El retorno a las aulas es la gran incógnita nacional, aunque en algunas localidades ya se está implementado la nueva normalidad escolar. Rodríguez Larreta habló de una apertura en la Capital para los chicos que perdieron total conexión y los gremios salieron al cruce. Nadie sabe muy bien cómo será la escuela después de la pandemia, pero dos tendencias parecen inevitables: la deserción está en aumento y buena parte de los colegios privados van a cerrar. Y ahora, ¿quién podrá educarlos?
conectar desigualdad 13 millones de estudiantes y 1 millón de docentes intentan desde hace cuatro meses sostener el vínculo escolar a través de internet. Pero al caos institucional que supone este desafío imprevisto, y a la sobrecarga familiar que acarrea, se suman las desigualdades económicas y la falta de acceso al mundo digital. Esta es la historia de un elefante que se balancea sobre la tela de una comunidad virtual.